Paneles solares en el Sector Ayacucho
Desde el año 2013, han tenido lugar en el Colegio
grandes cambios, como parte de un plan que comprende la puesta en valor
del edificio —patrimonio histórico de la Ciudad—, así como de la innovación
en términos tecnológicos, organizacionales y educativos. Este proceso fue incentivado por el crecimiento sostenido de la
población de alumnos y docentes de la comunidad, así como de otras
instituciones educativas que rentan algunos espacios de la manzana, en el
barrio porteño de Balvanera.
Lo que había empezado como una serie de
reparaciones y reemplazo de materiales obsoletos, derivó en la revisión de todo
la infraestructura eléctrica, con la mira puesta en la reducción del consumo,
el aprovechamiento de espacios y recursos en desuso, así como el compromiso con
el medioambiente. La disponibilidad de las terrazas del Colegio, en el edificio
de la calle Ayacucho, podía ser aprovechada con paneles solares.
“Trajimos la idea de México, de la planta
fotovoltaica de la Universidad de La Salle en Chihuahua. Tienen un campo de
unas 200 hectáreas cubierto de paneles solares y abastecen toda la universidad.
Habiendo conocido esa experiencia, dijimos ‘eso en algún momento va a pasar
acá’”, cuenta el Hermano Nicolás Chamorro, director general del
Colegio. “Las instituciones educativas tienen un consumo altísimo de lunes
a a viernes, pero durante la noche, los fines de semana y vacaciones de
verano, el consumo cesa y la energía podría compartirse con otros”.
En este sentido, Sergio Ricci, —instalador de
la empresa Forward— señala que “el proyecto se va a consolidar
cuando la energía que uno genere en su planta fotovoltaica pueda ser inyectada
a la red. Porque hoy en día, si bien está la ley, aún no está reglamentada en
Buenos Aires. En ese caso, la energía que genere la planta se utiliza y lo
restante puede volcarse a la red, con un beneficio económico y ambiental.”
El proyecto educativo de los Hermanos de las
Escuelas Cristianas, fundado por San Juan Bautista de La Salle, tiene presencia
en ochenta y cinco países del mundo. Argentina y Paraguay conforman un
distrito, en el que decenas de escuelas y centros formativos comparten una
misma estructura organizacional y un modelo educativo que impulsa la
transformación social. Luciano Salcedo, administrador general del distrito, nos
explica que la instalación de paneles en la Ciudad de Buenos Aires es apenas el
comienzo. “El objetivo no es sólo económico, queremos crear más conciencia
renovable en las escuelas”. Las escuelas de Florida y San Martín, en provincia
de Buenos Aires, así como el colegio en el barrio de Argüello de Córdoba
capital, ofrecen iguales o mayores facilidades para que el proyecto solar se
expanda.